Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
  • Home
  • Noticias
  • «Hasta el siglo XV las mujeres gozaron de una libertad...

«Hasta el siglo XV las mujeres gozaron de una libertad que hoy nos parece asombrosa»

Ana y Rosa Iziz, inseparables hermanas, pamplonesas de nacimiento aunque con raíces y fuertes vínculos con Aibar (Navarra), cargan en sus alforjas con años de trabajo en torno a la historia local,  siempre dedicadas de forma altruista a todo lo que tenga que ver con la memoria. Ahora están embarcadas en un proyecto gigantesco, una historia completa de las mujeres en Euskal Herria, de la cual ya han publicado el primero de los tres tomos que tendrá la obra.

¿Cómo os embarcáis en esta aventura que supone un salto cualitativo y cuantitativo tan grande?

A raíz de nuestras investigaciones sobre la historia, etnografía y el linaje nos dimos cuenta de que los cargos públicos estaban vedados a las mujeres en el periodo de tiempo estudiado. Quisimos averiguar si su participación en el ámbito privado había dejado rastro, así que nos lanzamos a buscar en los procesos civiles, ordenanzas y demás normativa legal. Pronto vimos que el trabajo era considerable e íbamos a tener dificultades para encontrar documentación en la que las mujeres tuvieran algún protagonismo. Pero, por otra parte, el proyecto nos pareció tan interesante que no dudamos un momento en sumergirnos en él.

Teníamos claro que no íbamos a hacer otro estudio sobre reinas, princesas o nobles. Queríamos mostrar a las mujeres del pueblo en su vida cotidiana. Así fuimos averiguando cómo la «mitad invisible» compartía con la «otra mitad» tareas agrícolas, textiles, comerciales e incluso los trabajos de construcción de castillos, murallas y puentes.

Haz clic para consultar la ficha del libro.Una historia de las mujeres de Euskal Herria que toma a Navarra –el Reino– como eje vertebrador de todo el país; escrita por mujeres; las dos con una formación y un trabajo académico impresionantes, pero ambas fuera de la Universidad; una obra rigurosa pero amena y muy alejada de academicismos. Era hora de romper moldes ¿no?

En efecto, estudiamos Historia y Geografía y Derecho, respectivamente, pero hace ya mucho tiempo que profesionalmente participamos en actividades más cercanas a la sociedad. Creemos que la historia es una disciplina que debe salir de los claustros y ponerse en contacto con la calle. Por otro lado, tomamos a Navarra como eje vertebrador por la importancia que tuvo la «Nabarra antigua». Fueron los reyes de Navarra los que fundaron las principales poblaciones de este país, y la normativa propia y de mayor importancia surgió en este reino. Su territorio hacia el año 1000 era muy amplio y fue cuando se sentaron las bases legislativas que han encauzado la vida en los últimos siglos.

De ahí la selección de temas que vemos en este primer tomo, donde dáis especial importancia a los fueros y el vestuario.

Sí, porque, como decimos, los fueros son las leyes que dirigieron la vida de nuestras antepasadas. El Fuero General de 1237 y las ordenanzas municipales recogen múltiples aspectos sobre el devenir de la villana, la noble, la viuda, la casada o la doncella, las condiciones de vida, comportamientos públicos, las relaciones familiares y vecinales y aspectos mucho más concretos como son la violación, el rapto, los contratos matrimoniales, matrimonios clandestinos, bigamia, separación y divorcio, pruebas de doncellez, viudedad y herencia, agresiones físicas y psicológicas... Todos estos aspectos los tratamos en el libro pormenorizadamente.

El vestuario nos parece básico para acercarnos a la sociedad medieval. En aquella época, la forma y tejidos empleados nos informan de si una mujer era rica o pobre. La largura de sus ropas o su escote, o el color de sus tejidos, nos indicarán si es doncella, sirvienta, casada o viuda. La ropa también servirá para identificar y discriminar a judías, musulmanas, agotas y prostitutas, obligándolas a llevar prendas concretas, de determinado color o distintivos singulares y visibles.

La visión general que tenemos de la Edad Media es casi siempre parcial e interesada, basada en mitos y en posiciones simplistas. Si hablamos de la situación de las mujeres, priman los silencios y el desconocimiento. ¿Cómo resumiríais su situación en estos siglos? ¿Encontramos algún claro entre los oscuros?

La mujer tuvo una posición de inferioridad evidente con respecto a los hombres. Y esto se refleja en la normativa, en la actitud de la Iglesia e incluso en los refranes. Pero esto no quiere decir que las mujeres hayan sufrido más en el siglo XV que en el XVIII. La inmensa mayoría de ellas ha tenido los mismos problemas, las mismas necesidades y ha sido reducida al plano doméstico del mismo modo. Nunca ostentaron el poder ni controlaron los medios de producción, salvo excepciones. Forman la minoría más mayoritaria numéricamente y la más pobre entre todas.

La influencia de la Iglesia en todo el período es brutal. Sin embargo, llama la atención que durante la Alta Edad Media cuestiones como el sexo, el goce y el disfrute, o la medicina, fueran más libres que en siglos posteriores. ¿A qué es debido?

Hasta el siglo XV las mujeres gozaron de una libertad que hoy nos parece asombrosa. Las condiciones de vida eran lamentables, comer era el objetivo prioritario de la población, vivían «en la cuerda floja», lo que les llevaba a un fuerte deseo de vivir y disfrutar cada día. Mujeres y hombres eran mucho más promiscuos de lo que nos imaginamos y toda la sociedad, independientemente del estatus, gozaba de una gran permisividad sexual. Incluso los clérigos se casaban o tenían barraganas e hijos dentro de la normalidad. Es a partir del período reformista de la Iglesia católica y el Concilio de Trento (1564), cuando esta institución, cada vez más fuerte, irá promulgando una normativa muy restrictiva que se extenderá hasta los más pequeños detalles, limitando la capacidad de acción femenina.

¿Cuál ha sido la reacción de la gente al leer vuestro trabajo?

En lo que coincide todo el mundo es en su oportunidad, pues no existe en nuestro país un estudio general sobre las mujeres; su originalidad, por los temas y el enfoque dado; su afán didáctico, centrado en la organización estructural y en la gran cantidad de imágenes que refuerzan el texto; y en su amena lectura, con un lenguaje claro y sencillo. Hay quien nos ha asegurado que el libro atrapa de principio a fin, y que está escrito sin prejuicios.

Índice

Introducción. Una historia de las mujeres en Euskal Herria
Abreviaturas

1. Prehistoria y Romanización
1. Los orígenes de nuestra población. Paleolítico y Neolítico
2. Las Diosas Madres
3. Iconografía de las Diosas Madres
4. El matricentrismo
5. Matrismo y matricentrismo vasco
5.1. La diosa Mari. Culto a la única Diosa Madre prehistórica europea de la que tenemos recuerdo en la actualidad
5.2. El mito vasco de Eguzkilore
6. El Neolítico en la Europa del Sureste
7. Llega la guerra de la mano del hombre. Invasiones periféricas. Cambio de valores y pérdida del protagonismo femenino en la organización tribal
8. Romanización

2. El ideal de feminidad en la Edad Media: la misoginia y la sexualidad
1. La misoginia
1.1. La mujer en el pensamiento antiguo de Grecia y Roma
1.2. Situación de la mujer a partir del cristianismo
1.3. Radicalismo religioso derivado de la misoginia
1.4. Las más discriminadas en Euskal Herria: judías, musulmanas, gitanas y agotas
1.5. La misoginia en el refranero popular vasco
2. La sexualidad. El sexo, motor de la vida
2.1. Parir desde la Prehistoria
2.2. Evolución y costumbres sexuales a través del tiempo
2.3. Ideal de belleza y “filtros de amor”
2.4. Filtros afrodisíacos
2.5. El sexo, el amor y las relaciones matrimoniales
2.6. Métodos anticonceptivos
2.7. Simbolismo y representación de la “lujuria” en el Medievo
2.8. Homosexualidad y “lesbianismo”
2.9. Sodomía
2.10. “Bestialismo” y zoofilia

3. Legislación vasca relativa a las mujeres medievales. Las mujeres en los fueros
1. Soltería
2. Violación
3. Rapto
4. Matrimonio
4.1. Contrato matrimonial
4.2. Prueba de doncellez
4.3. Matrimonio clandestino
4.4. Adulterio
4.5. Bigamia
5. Separación y divorcio
6. Viudedad y herencia
7. Concubinato, barraganía y amancebamiento
7.1. Concubinato
7.2. Barraganía
7.3. Mancebía
7.4. Solicitación
8. Esclavitud
9. Violencia
9.1. Violencia verbal
9.2. Violencia física

4. El día a día de las mujeres en la Edad Media. Oficios y ocupaciones cotidianas
1. Participación de la mujer en la sociedad
2. Campesinas, collazas, siervas y jornaleras
3. Labradoras
4. Sarmentadoras
5. Hilanderas
6. Tejedoras
7. Costureras
8. Taberneras
9. Panaderas
10. Comerciantes, artesanas, agremiadas, regatonas, pescaderas y sardineras
11. Trabajadoras de la construcción
12. Nodrizas
13. Sirvientas o criadas
14. Lavanderas
15. Boticarias
16. Maestras
17. Parteras
18. Curanderas
19. Ladronas
20. Alcahuetas
21. Prostitutas
22. Mujeres vascas en la literatura
22.1. María Estíbaliz de Sasiola, primera poeta en euskera
22.2. Leonor de Iziz y su soneto a Ercilla
23. El lugar de las mujeres en la religión católica. Servicio, asistencia y prácticas populares
23.1. Monjas
23.2. Seroras, ermitañas, beatas y freilas
23.3. Plañideras y endechadoras
23.4. Peregrinas

5. Brujería. Persecuciones y procesos inquisitoriales bajo acusaciones de herboleras, faytilleras, brujas o sorgiñas
1. Creencias populares
2. Herboleras, hechiceras o faytilleras
3. Sorgiñas y brujas
4. Artefactos de tortura medievales (usados por la Inquisición)
5. Persecuciones y procesos inquisitoriales

6. El vestuario femenino en la Edad Media
1. El origen del traje
2. Indumentaria de la Alta Edad Media (siglos V al X)
3. La imagen románica de los siglos XI y XII era rígida y hierática
4. El espíritu naturalista gótico irrumpe con fuerza en el siglo XII
5. Siglo XIV: florecimiento de las ciudades y de la moda
6. Siglo XV: opulencia y variedad en el vestir
7. Siglo XVI: la influencia europea (italiana, francesa y alemana) complica el vestuario
8. La indumentaria popular vasca en el siglo XVI
8.1. Vestidos de las pamplonesas
8.2. Indumentaria femenina del resto de Euskal Herria
9. Tocados vascos

Glosario
Bibliografía
Índice

Completa la colección

Contenidos relacionados

Sorgiñas y brujas: represión y violencia contra las mujeres en la Euskal Herria medieval

4/03/2019

En el primer volumen de 'Historia de las mujeres en Euskal Herria', las hermanas Iziz abordan la vida de las vascas en la prehistoria, la...

Un segundo tomo, para una historia incompleta

11/12/2019

En 2017, las hermanas navarras Ana y Rosa Iziz Elarre publicaban, por primera vez en Euskal Herria, una historia social de las mujeres, que recogía...

Charo Roquero: «De nuestras antepasadas destaco, sobre todo, el coraje que tenían»

12/02/2020

En este segundo volumen de Historia de las mujeres en Euskal Herria, se retrata la vida de nuestras antepasadas durante los siglos XVII y...

Comentarios 0 Comentario(s)

Descuentos para nuestros lectores y lectoras más fieles
Txalaparta KLUB es un club de lectores y lectoras críticas y comprometidas con la edición independiente. Esta comunidad es el pilar de nuestra editorial, la que nos permite seguir publicando libros y difundiendo ideas. ÚNETE AL KLUB y aprovecha todas sus ventajas.

[VIDEO] A los pies del caballo • Narcotráfico, heroína y contrainsurgencia en Euskal Herria

25/04/2018

Populismoaz: inkontziente politiko berri baten bila · Imanol Galfarsoro

28/04/2018