Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
  • Home
  • Noticias
  • Autodefensa: una historia de violencia legítima

Autodefensa: una historia de violencia legítima

Cuando los grupos definidos como minorías toman una posición política, aquellos en una posición dominante a menudo lo ven como una amenaza. En una genealogía del poder vista a través del prisma de la resistencia, Elsa Dorlin analiza las tradiciones de autodefensa política que han empleado diferentes movimientos liberadores y que parte de una pregunta vital y básica: “¿Cómo opera la violencia en nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestros músculos? Y nuestras vidas, cuerpos y músculos, a su vez, ¿qué pueden hacer –y no hacer– desde y mediante la violencia?”. Un debate y unas cuestiones a las que los distintos feminismos, también el libro Autodefensa. Una filosofía de la violencia, intentan responder hoy en día.

Elsa Dorlin (1974) es profesora de Filosofía en la Universidad París-8 y miembro del Centro de Estudios Feministas y de Género en el mismo centro, y autora de La Matrice de la race. Généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française (2008) y Sexe et genre, et sexualtiés. Introduction aux philosophies féminines (2008). Su libro más importante hasta la fecha, Autodefensa. Una filosofía de la violencia, que Txalaparta publica ahora en castellano, condensa las principales líneas de investigación de Dorlin: las intersecciones entre el género, la raza y los sistemas de dominación. En 2009 le fue concedida la medalla de bronce que otorga el Centro Nacional francés para la Investigación Científica, por su trabajo en filosofía y epistemología de género y feminista.

Desde la resistencia de los esclavos hasta las clases de jiu-jitsu que tomaron las sufragistas, pasando el levantamiento del ghetto de Varsovia, los Panteras Negras o las patrullas queer, Elsa Dorlin traza, magistralmente y sin dejar de lado las contradicciones de cada caso, una genealogía de las prácticas autodefensivas. Una historia de violencia que arroja luz sobre la condición de nuestros cuerpos y sobre las políticas de seguridad contemporáneas, e implica una relectura crítica de la filosofía política, desde posiciones feministas, donde Hobbes y Locke se codean con Frantz Fanon, Michel Foucault, Malcolm X, June Jordan o Judith Butler.

En un ensayo magistral, la filósofa Elsa Dorlin cuestiona las formas históricas y el significado político de la violencia defensiva: una práctica de resistencia al orden social que domina a los cuerpos minoritarios e indefendibles. Una violencia que apuesta únicamente por la vida misma.
Jean-Marie Durand (The Inrocks)

Autodefensa nos sugiere una lectura eminentemente política de las relaciones con la violencia, vista esta como un problema existencial entre los dominantes y los dominados (hombres y mujeres) a ambos lados del Atlántico, particularmente desde el siglo XVII. Desde un punto de vista interseccional [...], Elsa Dorlin nos ofrece un ensayo dedicado a la resistencia a las formas de dominación y su brutalidad.
Fanny Bugnon (La vie des idées)

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Recibe novedades, descuentos, noticias...

Una historia de violencia legítima

Aún a riesgo de ofrecer un resumen que deje una sensación de superficialidad, a continuación destacamos varias historias de autodefensa y reflexiones en torno a ella. La obra y el pensamiento de Dorlin, sin embargo, no se agotan en esta pequeña selección de temas.

Esclavos desarmados vs colonos armados

En 1685, un artículo del Código Negro francés prohibía a los "esclavos portar cualquier arma ofensiva o palos grandes" bajo pena de azotes. El Código Negro español de 1768 en Santo Domingo también prohibía a los negros "el uso de cualquier tipo de arma bajo pena de cincuenta latigazos". El machete está autorizado para trabajos agrícolas, pero su longitud total no debe exceder de medio codo. La edición de 1784 renueva la prohibición y especifica que el machete debe ser reemplazado por herramientas más "prácticas", reservando el uso a cuarterones, mestizos y colonos. Incluso las danzas, bailes, canciones o música cuya puesta en escena toma una disposición agonística en un círculo, crea el pánico en los colonos, que las prohíben. Unas prohibiciones que atestiguan la eficacia y las múltiples caras de las prácticas de resistencia de los esclavos.

 

Morir en combate: el levantamiento del ghetto de Varsovia

"No vayas inconscientemente a la muerte. Defiéndete a ti mismo. Toma un hacha, una barra de metal, un cuchillo, haz una barricada en tu casa. ¡No dejes que te capturen así! Al pelear, tienes la oportunidad de sobrevivir. Lucha". El levantamiento del ghetto de Varsovia, de cientos de judíos contra los nazis, produjo una forma de heroísmo negativo que revela el sueño de que un "nosotrxs" sobrevivirá al horror y la aniquilación. Morir luchando era ante todo un acto cuya naturaleza ejemplar estaba destinada a "otrxs", sus compañerxs.

Sufragistas: jiu-jitsu para defenderse de la policía

En la historia de la autodefensa moderna, el movimiento de las sufragistas inglesas de principios del siglo XX es referencial. En cierta medida, seguramente, porque se empareja a la corriente del movimiento feminista moderno que entiende la transición a la violencia como la consecuencia lógica de un análisis sobre la opresión de las mujeres. El "paso a la violencia", la acción directa, está, por lo tanto, indisolublemente vinculado a la conclusión de que la petición de igualdad civil y cívica no puede dirigirse pacíficamente al Estado, pues este es el principal instigador de tales desigualdades.

Lo que debe recordarse de esta experiencia pionera es el hecho de que la autodefensa –el jiu jitsu en este caso– se utiliza como una técnica útil frente a la violencia multidimensional, como la enseñanza para transmitir, especialmente a las mujeres, técnicas de defensa en situaciones en las que se encuentran solas con su agresor (en el espacio público o en la esfera doméstica). Sin embargo, estas técnicas se adaptarán rápidamente a la lucha política por parte de militantes que, al mismo tiempo, participan en el movimiento por el sufragio de las mujeres, y se utilizan principalmente para defenderse de la brutalidad policial.

La autodefensa como revolución política: Panteras Negras

Las principales fuentes teóricas del Partido de los Panteras Negras para la Autodefensa (que así es como se llamó en un principio), los textos de Robert Williams, fueron ampliamente difundidos y traducidos en los años sesenta. Como figura del movimiento comunista de Estados Unidos, la influencia de este pensador supuso un punto de inflexión en el movimiento por los derechos civiles en favor del abandono de la filosofía de la no violencia. Crearán escuela.

Lavender Panthers: patrullas de autodefensa de gais y trans

En 1965, en San Francisco, lxs activistas LGBTQ comienzan a organizarse ante la persecución policial a la que son sometidxs. El Frente de Liberación Gay (GLF) participa en infinidad de acciones con o en apoyo del Partido de los Panteras Negras: la articulación de las luchas anticapitalista, antirracista y antipatriarcal es uno de sus pilares. Rechazando recurrir a una mayor protección policial o patriarcal, el colectivo entiende la seguridad como "autoprotección". En 1973, en San Francisco, se forma la primera patrulla de activistas queer armadxs, lxs Lavender Panthers, con estética y símbolos casi calcados a los Panteras Negras. Pero no tratarán solo de luchar contra la brutalidad policial, sino que intervendrán en el espacio público en caso de agresiones homófobas y se enfrentarán a los intereses económicos capitalistas, que querían “limpiar” la ciudad de "marginales".

El cuidado como autodefensa

Partiendo de la victimización institucional a que se ve abocada la mujer en muchos casos, Dorlin propone una nueva forma de concebir la ética del cuidado. Cuidar de otras personas es resultado de una determinada división del trabajo según el género. Para Dorlin, esta disposición de género se explica por una fenomenología de la “presa de caza”: las mujeres, y por extensión, los grupos minoritarios, se caracterizan por una atención sobredesarrollada a las demás personas en la medida en que se encuentran en un entorno que las amenaza. Esta preocupación por lxs demás es, ante todo, un dispositivo de supervivencia que genera una subjetividad caracterizada por estar constantemente en alerta. Una intuición particularmente sorprendente y original.

Libros que también te pueden interesar

Contenidos relacionados

SCI-FEM: un recorrido feminista y subversivo por las series de televisión

13/03/2019

Desde la temática sobrenatural hasta ficciones especulativas sobre el futuro, pasando por el realismo mágico o las narraciones sobre pasados...

Itziar Ziga: «Siempre he sido muy devota de nuestras genealogías más radicales»

17/11/2016

'Malditas'  es un libro de gestas escrito para negar esa historia única del feminismo en la que las mujeres más oprimidas tienen un papel...

Elsa Dorlin: «Tenemos un Estado que defiende a los violadores y desarma a las mujeres»

17/06/2019

Elsa Dorlin (París, 1974) es filósofa y profesora de la Universidad París-8. Se dedica a investigar los sistemas de dominación y es autora...

Comentarios 0 Comentario(s)

Descuentos para nuestros lectores y lectoras más fieles
Txalaparta KLUB es un club de lectores y lectoras críticas y comprometidas con la edición independiente. Esta comunidad es el pilar de nuestra editorial, la que nos permite seguir publicando libros y difundiendo ideas. ÚNETE AL KLUB y aprovecha todas sus ventajas.

«El final de ETA es el hito de partida de un nuevo recorrido»

31/05/2019

Mapas de Euskal Herria, una nación negada

4/06/2019