Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
Historia del presente
Historia del presente
15,00 € 14,25 € Klub
Añadir a la cesta

Historia del presente Las nuevas derechas en sur de Europa - Núm. 42

Los años posteriores a la Gran Recesión de 2008 han sido testigo de excepción del crecimiento de partidos radicales, tanto en la derecha como en la izquierda, que se han caracterizado por un discurso populista crítico con la globalización. Un discurso que, con distintos matices y acentos, se ha mostrado eficaz a la hora de explotar la desafección ciudadana hacia la democracia y, en general, los sistemas políticos enraizados en valores liberales. En el campo de la izquierda, nuevos partidos radicales encontraron en el escenario de crisis una ocasión propicia para volver a poner en circulación un discurso tradicional de oposición frontal al sistema capitalista. En el campo de la derecha, por el contrario, las graves consecuencias sociales y políticas derivadas de la crisis económica han servido para desempolvar un discurso nacionalista e identitario que promete seguridad frente a las inclemencias de un mundo hostil y en constante cambio. Y todos ellos, como se ha señalado, han recurrido, en alguna medida y forma, a la dicotomía «pueblo versus élite» para articular sus discursos.

El presente número monográfico de Historia del Presente tiene como objetivo analizar, precisamente, el proceso de radicalización de las derechas en el sur de Europa en los años posteriores a la Gran Recesión. El interés por este objeto de estudio es doble y responde al siguiente criterio. En primer lugar, la radicalización de la política en el sur de Europa adquirió un carácter particular cuando el año 2011 Portugal, España, Italia y Grecia vieron a sus gobiernos caer en el contexto de la crisis de deuda soberana. La caída de los gobiernos de José Sócrates, José Luis Rodríguez Zapatero, Silvio Berlusconi y Giorgios Papandreu ahondó en la percepción de que los países de la periferia de Europa se habían convertido de facto en democracias de segunda categoría cuya soberanía quedaba a merced de las decisiones políticas tomadas en Frankfurt, Berlín, París o Bruselas. No es casualidad, por tanto, que estos países hayan sido testigo del crecimiento espectacular de nuevos partidos populistas y radicales, de izquierda y derecha, que han puesto en el centro de sus discursos la necesidad de recuperar la soberanía nacional o popular frente a la injerencia de las élites internacionales, ya sean política o financieras.

En segundo lugar, mientras que el auge y crecimiento de los partidos radicales de izquierda parece haber cerrado su ciclo –véanse las trayectorias de partidos como Syriza o Podemos–, las derechas radicales, que también crecieron apoyándose en la desafección creada por la crisis económica, gozan de buena salud electoral. Al punto que su discurso soberanista e identitario sigue contando con una considerable audiencia. No en vano, algunos de los partidos analizados han llegado al gobierno de sus países, como Fratelli d’Italia o la Lega, o tienen un poder suficiente como para comprometer la dirección de la oposición a los gobiernos de sus países o gobernar a nivel local, como en el caso de Vox. Por tanto, el análisis de la historia, ideología, programas o modelos de organización de estos partidos se presenta en la actualidad como un campo fértil y que ofrece grandes posibilidades de desarrollo para analizar los elementos que contribuyen a canalizar los procesos de radicalización de las derechas en el sur de Europa.

Los directores de este monográfico somos conscientes de que la metáfora hegeliana del vuelo de la lechuza está cargada de sentido. Sabemos, por tanto, que al habernos puesto como tarea y objetivo el análisis de partidos y movimientos políticos cuyas trayectorias siguen en curso –y que, por tanto, están inmersos en procesos de institucionalización, crecimiento, consolidación o adaptación de su identidad a nuevos desafíos–, muchas de las conclusiones, tesis y diagnósticos de los artículos que forman este monográfico serán parciales, coyunturales o provisionales. Precisamente por ello, no hemos querido imponer ningún criterio a la hora de definir a los partidos que aquí se analizan. De modo que el lector encontrará que partidos de naturaleza muy parecida son clasificados como «derecha conservadora», «ultraderecha», «derecha radical», o «extrema derecha», así como adscritos o no al campo del populismo. Siempre en función del criterio de los autores que contribuyen a este monográfico. Por nuestra parte, el debate es más que bienvenido, pues estamos convencidos de que solamente un diálogo serio entre opiniones en contraste contribuye a producir progreso del conocimiento en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Matteo Re

Jorge del Palacio Martín

15,00 €
14,25 € Klub
Cantidad
Comprar

Detalles

Editorial Eneida
Eneida
Género Ensayo
ISBN 003500019
Idioma Castellano
Fecha de publicación 22 mayo 2024
Páginas 208
Peso 502gr

Valora el libro

Comentarios 0 Comentario(s)

Comprar